Asociación de Mujeres Entre culturas
Elkarteak / Asociaciones
La Asociación de Mujeres Entre Culturas con sede en Berriozar se formó en 2006 trabaja la interculturalidad desde una perspectiva de género y feminista. Nace, como organización, tras la realización del taller “Iguales en la Diversidad” que en el año 2005 organizó la Concejalía de Mujer, Empleo y Educación del Ayuntamiento de Berriozar en el Centro Municipal de Atención a la Mujer Alba, que impulsó la técnica de igualdad Pilar Hurtado.
Desde el comienzo de nuestra andadura nos propusimos visualizar la aportación de las mujeres, su presencia y repercusión en la sociedad, en la cultura, de las actuales y de las que nos precedieron. Este compromiso, a la par nos hace avanzar, conocer, comprender, y fortalecernos. Hasta la fecha hemos realizado distintas y muy diversas actividades: preparamos una exposición intercultural en el colegio Mendialdea de Berriozar; realizamos un taller de comidas del mundo dirigido a chicos; hemos contado nuestras experiencias personales migratorias a nuestras compañeras de género; de nuestra experiencia asociativa; hemos participado en charlas sobre la situación de las mujeres inmigrantes; se han realizado sesiones de juegos del mundo y cuenta cuentos para las criaturas; hemos presentado películas. Generalmente se realizan en fechas significativas como el 8 de marzo día mundial de la mujer trabajadora y 25 de noviembre día mundial contra las violencia hacia las mujeres. En estos momentos, nuestra Asociación pasa por un momento de reflexión y un trabajo más pausado, que en intenso recorrido, hemos trabajado y bastante, nos hemos dejado la piel en ello muchas veces. Algunas compañeras se han marchado, otras han llegado, …, muchas personas, mujeres y hombres, han colaborado en nuestras actividades, compartiendo y tejiendo redes con un mismo reto: seguir creciendo como grupo, seguir trabajando por la convivencia intercultural desde la perspectiva de género.
Trabajo en red:
APAIONA – NABALE Navarra. Asociación Profesional de Agentes de Igualdad de Oportunidades de Navarra.
SOS Racismo Navarra/SOS Arrazakeria Nafarroa.
ACPP Asamblea de Cooperación por la Paz (www.acpp.com)
IDAC Instituto Dominicano de Acción Comunitaria
MUDHA Movimiento de Mujeres Dominico-Haitianas
Talde feminista de Berriozar.
En los últimos 4 años la Asociación Mujeres Entre Culturas ha desarrollado distintas actividades en Pamplona-Iruña, gracias al trabajo y esfuerzo de sus asociadas y al trabajo en red con distintas asociaciones de mujeres, organizaciones feministas y movimientos sociales, entre otras. En este tiempo ha recibido subvenciones públicas convocadas por el Instituto Navarro para la Igualdad a la que han concurrido.
En 2016: Organización y participación en las III Jornadas ELLAS DECIDEN. MUJERES DOMINICO HAITIANAS. EN LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN.
Espacio de intercambio con LA ASOCIACION MUJERES ENTRE CULTURAS. Miércoles: 9 de marzo 2016
Hora: 19 hrs. Espacio Kulturgune.
Intervienen:
Cristiana Luis: presidenta del Movimiento de mujeres Dominico Haitianas
Marleni Polo: Instituto de Desarrollo Comunitario
Ana Martín: Representante Asamblea de Cooperación por la Paz en Navarra.
Organización: Asociación Mujeres Entre Culturas y representares del Movimiento de mujeres Dominico Haitianas, Instituto de Desarrollo Comunitario y de la Asamblea de Cooperación por la Paz en Navarra.
En 2017: Organización del Seminario de formación: “Repensar alianzas políticas desde los feminismos, las políticas de igualdad y las migraciones en entornos territorializados: potencialidades y desafíos”. Jornadas de 30 horas lectivas, dirigida a las participantes de las asociaciones de mujeres, organizaciones feministas, y público en general, con la finalidad de poner en común, un análisis global/local e interseccional desde los planteamientos feministas, las políticas de igualdad y la perspectiva de las migraciones. Enfoques pluridisciplinares, críticos y creativos de problemáticas relacionados con las desigualdades y las relaciones de poder en las sociedades actuales. Que implique una capacitación en mayor competencias e implementar medidas activas de resolución de conflictos y la exposición de prácticas y experiencias positivas. Se desarrollaron diversos contenidos, que además de facilitar espacios de conocimiento y debate, se apostó por seguir tejiendo redes, cruzar epistemologías, experiencias y desafíos en la búsqueda de interseccionar distintos análisis, conexiones y retos desde el cuestionamiento, la construcción y el replanteamiento de alianzas políticas entre las asociaciones de mujeres, el movimiento antirracista y la asociación de Agentes de Igualdad y con las personas participantes en el espacio del Seminario. También desde los ámbitos del asociacionismo femenino, las organizaciones de personas migradas, el movimiento feminista y el mundo académico en Navarra, nos planteamos este espacio, como la necesidad de “repensar” de manera conjunta éstas nuevas experiencias, que se basen en prácticas políticas y afectivas, en realidades en muchas ocasiones circulantes, en el contexto de la precariedad y vulnerabilidad de la vida sustentable así como poner en común y construir entre todas desde una perspectiva global/local, interseccional y feminista, otras formas de relacionarnos, entendernos y hacer política feminista.
Entre los diversos contenidos se trataron tres ejes centrales: los feminismos, las políticas de igualdad y las migraciones.
Organización: Asociación Mujeres Entre Culturas .
Colaboran: APAIONA – NABALE Navarra. Asociación Profesional de Agentes de Igualdad de Oportunidades de Navarra.
SOS Racismo Navarra/SOS Arrazakeria Nafarroa.
Subvenciona: Instituto Navarro para la Igualdad
En 2018: La Asociación se ha centrado en realizar un trabajo de investigación feminista y con perspectiva antropológica y de género, cuyo objetivo principal es: Releer la historia en clave femenina y feminista no significa solo una tarea de recuperación para hacer visible el protagonismo de las mujeres en el pasado, sino la tarea de presentar artefactos y corpus teóricos para repensar y replantear la dinámica histórica en su conjunto como plantea la historiadora Mary Nash. Visibilizar el protagonismo y presencia de las mujeres en la sociedad decimonónica, que haremos publica los resultados de la misma en este año.
En 2019: Continuamos con la tarea de Repensar la dinámica histórica desde la perspectiva de las mujeres.
Convencidas de que una sociedad que se olvida de la mitad de la humanidad y cuenta la historia desde la visión de los hombres es injusta, sesgada e interesada, hemos rescatado a las mujeres del anonimato y de la invisibilidad porque si no se nombran, no existen.
Hacemos justicia social con el reconocimiento a todas las mujeres protagonistas y luchadoras que participan en la política, vida cotidiana, economía, ecología, … en un mundo global y local, que trabajan diariamente por un mundo mejor y más seguro con actitudes solidarias, equitativas y de respeto a la diferencia, donde la igualdad para todas las personas sea una realidad.
Persona de contacto: Cecilia Themme.
Email: asociacionmujeresentreculturas@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/groups/2292